LA NUEVA VOZ DE BRASIL EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL
La nueva voz de Brasil en la geopolítica regional
La reunión de la Cumbre fue una oportunidad para Brasil, en este caso representado por el presidente Rousseff aparece en su nuevo papel en la geopolítica de América Latina, ahora en una posición de prominencia, que el gobierno de los EE.UU., a través de gestos y palabras - El presidente Barack Obama, también presente en Cartagena, y la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, quien visitó Brasilia días más tarde - se reconoce como un hecho irreversible.
Desde Perú a México, con la excepción de Venezuela, Ecuador, Cuba y Nicaragua, los Estados Unidos siguen siendo la referencia económica importante. El Cono Sur del continente y Venezuela convergieron a la órbita del Mercosur, donde el discurso dominante es el de Brasil, que consolida su importancia con el apoyo de las empresas de inversión importantes en los países vecinos.
Una definición más clara de este nuevo papel geopolítico debe administrarse como un reflejo de lo que serán las futuras estrategias estadounidenses para la región - en la que Brasil siempre ha sido una clave, pero ahora se destaca con luz propia.
Pistas abiertas en América Latina
Por Diego Viana y César Felicio | VALOR
Sao Paulo y la de Cartagena
Barack Obama besa a Rousseff en Cartagena: "Washington ha dado cuenta de que Brasil se ha convertido en parte importante en el juego global", dijo David Rothkopf
Foro de 590 líderes de negocios que tuvieron lugar paralelamente a la reunión de la Cumbre de Jefes de Estado de las Américas, en Cartagena, el papel que Brasil jugó fue claro: el Presidente Rousseff ha dividido el escenario del panel principal con el presidente de la Estados Unidos, Barack Obama. Sentado entre ellos, como si se tratara de un vínculo entre dos polos, el presidente fue el anfitrión, el colombiano Juan Manuel Santos. Era la mañana del sábado, 14 de abril. Santos anunciará más adelante en el día siguiente a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
La imagen ilustra la polaridad que se establece en el continente desde el inicio del siglo XXI. Entre Perú y México, con la excepción de Venezuela, Ecuador, Cuba y Nicaragua, los EE.UU. sigue siendo la referencia económica importante.Casi todos los países han establecido en esta época de acuerdos de libre comercio con los EE.UU.. Santos, como anfitrión de la Cumbre de las Américas, se adelantó a ese bloque. El cono sur del continente y la convergencia de Venezuela al Mercosur, donde el discurso dominante es la de Dilma.
Tal vez sea una coincidencia de la diplomacia, pero la cumbre se intercaló entre dos visitas de Estado entre EE.UU. y Brasil, cuyos contactos son más frecuentes que nunca en tiempos sin crisis. Antes de la reunión en Colombia, Rousseff visitó Barack Obama en Washington. Tras la cumbre, Hillary Clinton, viajó a Brasilia, donde declaró que "es difícil imaginar un Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas [Naciones Unidas] reformada sin la presencia de un país como Brasil." La declaración es un paso discreto en el sentido de apoyar el reclamo de Brasil para un asiento permanente en la placa.
El papel central desempeñado por Brasil en las reuniones de Cartagena se basa en el aumento de su participación y, a menudo se centran en la economía de los vecinos. "Hoy en día, los que están expuestos a riesgos en América Latina ya no son los Estados Unidos, pero Brasil", dice Matías Spektor, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas. Por lo tanto, "las inversiones son importantes herramientas para influir en los caminos de la región, especialmente a través de esta relación de mutua dependencia con los vecinos".
"Hoy en día, los que están expuestos a riesgos en América Latina ya no son los Estados Unidos, pero Brasil", dice Matías Spektor
Esta exposición es el resultado de importantes inversiones que las empresas y el Gobierno brasileños tienen en otros países. La política del país se basa en un sistema se define como "justo" por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es decir, dirigida a insertar en las economías vecinas de acuerdo a sus necesidades: la tecnología de pesca de los países del Caribe, la mediación con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias) en Colombia, el suministro de petróleo de forma segura a Chile.
Peso de las empresas, públicas y privadas, tienen una fuerte presencia en el continente, como Vale y Petrobras. Las empresas también enfrentan el sector financiero - Itaú sucursales bancarias se encuentran dispersas en Buenos Aires y Santiago de Chile - y de los contratistas como Odebrecht, responsable de la modernización del puerto de Mariel, Cuba y la OEA, que construye una carretera en Bolivia parte del proyecto para abrir una carretera de conexión con el Océano Pacífico.
La magnitud de la presencia brasileña en el continente es descrito por Kellie Meiman, director ejecutivo de la consultora McLarty Associates, que fue diplomático en Brasil y otros países del continente: "Al visitar los países de América Central y del Sur, oyó hablar constantemente en el ' americanos grande ", las empresas estadounidenses dominaban la economía de estos países.Ahora bien, este discurso tuvo que dejar espacio para un nuevo actor, las 'grandes empresas brasileñas. "
El peso de la inversión en los países vecinos produce una interdependencia que, a su vez, es un primer paso hacia la integración regional, por lo que es necesario. Petrobras es responsable de casi una cuarta parte de la recaudación tributaria de Bolivia, mientras que la energía que las industrias de poderes en el sureste de Brasil proviene en gran parte, la planta de Itaipu binacional de energía en la frontera con Paraguay. Una crisis en uno de estos países, políticos o económicos, pueden suponer un riesgo para la economía brasileña.
La interdependencia no siempre es recibido con sonrisas por los vecinos. La construcción de una carretera de las tierras indígenas en Bolivia, con financiamiento del BNDES, fue suspendido el año pasado por el presidente del país, Evo Morales, acusó a la prensa de ser un "títere del imperialismo brasileño". Las protestas indígenas tuvieron un impacto particularmente fuerte en el país, porque Morales fue elegido como representante de la población indígena.
El presidente mexicano Felipe Calderón: pinchazo en Brasil después de un cambio en el régimen automotor con su país binacional, lo que redujo la importación de vehículos mexicanos
También en Bolivia, las relaciones con Petrobras son dudosas. En 2006, el gobierno de Morales anunció la nacionalización del gas boliviano y las tropas del país llegó a ocupar una refinería de Petrobras. Al año siguiente, dos refinerías fueron adquiridas por Bolivia, en un esfuerzo por nuevas nacionalizaciones. Hubo momentos de crisis, pero, como ha señalado el Embajador Antonio Simões, secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores de América del Sur, no llegó al extremo de cortar los suministros de gas a Brasil.
"No estaba en su interés para detener el suministro, venta a Brasil es importante", dice el embajador, con el caso boliviano como un ejemplo de las ventajas de estrechar las relaciones con los vecinos, sin tener la impresión de que es un comportamiento tipo de imperialismo. El miedo a la Bolivia de hoy ha sido, desde la independencia, expresada también por otros países, empezando por Argentina.
La actividad diplomática en Brasil es considerado "muy sofisticado" por Riordan Roett, un politólogo especializado en América Latina, profesor de la Johns Hopkins University y autor de "El Nuevo Brasil". La crisis con Bolivia se resuelve con una conversación entre Lula y Evo Morales en Brasilia. Cuando hubo un desacuerdo con Fernando Lugo, presidente de Paraguay, debido a la división de poderes de Itaipú, en 2009, se encontró la solución por el mismo método. "La mayor preocupación de esta diplomacia es evitar o minimizar los daños", dijo Roett.
Durante el George W. George W. Bush en los EE.UU. terminó en 2009, la dirección de la política exterior de Estados Unidos fue encargar la realización de Brasil, o al menos la defensa de algunos de sus banderas, en particular a la oposición a las políticas de Hugo Chávez y el combate Bolivariana agresiva, militarizada, la el tráfico de drogas. "Condoleezza Rice, [el entonces Secretario de Estado] llegó a Brasil para exigir que el Brasil" hacer algo "contra Venezuela", dijo Roett. "Brasilia, Lula ahora, era muy sabio no seguir lo que Washington pidió."
"'Delegado' es una curiosa elección de palabras", dijo Julia Sweig, del "think tank" American Council on Foreign Relations. "En realidad, no puedo imaginar a nadie en Brasilia usar esa palabra para describir las políticas que Washington estaba tratando de empujar hacia arriba en Brasil".
"Para alguien que trabajó tan duro para América Latina, es una lástima que el continente no recibe más atención por parte de EE.UU.", dice Donna Hrinak
Incluso durante la presidencia de Bush, se hizo evidente que el Brasil no tenía la intención de ocupar el espacio que Washington le ofreció de manera categórica. Hoy en día, los EE.UU. sigue siendo duda de que Brasil, en particular, y América Latina en general "han dejado hace tiempo de ser su patio trasero", como subraya Spektor.
"En Washington, el gobierno se ha dado cuenta de que Brasil está en otro nivel, se convirtió en una parte importante en el juego global", dijo David Rothkopf, presidente de Rothkopf internacional de Jardín de consultoría. "Pero la actuación aún no está totalmente de acuerdo con eso".
Los signos, según Rothkopf, son contradictorias. Por un lado, el Departamento de Estado, dirigido por Hillary Clinton, Thomas Shannon, nombrado para la embajada en Brasilia. Este es uno de los diplomáticos de mayor prestigio en su país y un nombre muy cerca de Hillary. Antes de asumir el cargo en Brasil, fue secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental. Por otro lado, el tratamiento ofrecido a Brasil se mantiene por debajo de su prestigio, y sobre todo la atención a otros importantes países como India y China. Rothkopf ilustra esta discrepancia, citando el caso de que el acuerdo nuclear con Irán, cosido por Brasil y Turquía en 2010. "Mientras que Brasil fue criticado y castigado, ni una palabra se dijo acerca de Turquía. La relación de EE.UU. con Turquía nunca ha sido mejor ", dice.
Entre los temas que enfrentan a las dos mayores fuerzas en el continente, uno que resuena en la mayoría de otros países es el "dinero del tsunami", como el presidente de Rousseff. "Debemos tomar medidas para defendernos, no nos protegen. Es importante diferenciar la defensa del proteccionismo. No podemos dejar que nuestra industria ser canibalizado ", dijo Dilma empresarios.
El exceso de liquidez afecta a los países del continente de manera desigual. El tipo de cambio real es más valioso porque su economía es la más grande en el continente. Como resultado, dice Roett, Dilma tiene el discurso más enérgico en la defensa de las políticas compensatorias y la protección de la industria. Otros países pueden interpretar estas palabras como una negativa a abrir el mercado, no sólo para los productos industriales chinos, sino también el abundante capital financiero.
Roett no ver estas medidas como una tendencia a largo plazo. Las iniciativas de integración regional son más fuertes, empezando por la carretera que une los puertos de Brasil a Perú, desde Río Branco y Porto Velho. Para evitar el riesgo de desindustrialización, un tema que está actualmente en discusión en Brasil, se debe tomar un largo plazo, como la inversión en capacitación de mano de obra y las reformas institucionales. "Espero que eso ocurra, pero tengo que admitir que hay una esperanza muy realista", dice Roett, citando las dificultades del sistema político.
Cristina Fernández de Kirchner en Cartagena
a la presidencia de la consultora internacional,
la Argentina debe "entrar en crisis muy pronto"
a la presidencia de la consultora internacional,
la Argentina debe "entrar en crisis muy pronto"
En la parte superior de América Latina, pontifica el "laissez faire, laissez passer"."Las coordenadas para el crecimiento no es el proteccionismo, pero en la liberalización del comercio, y no son la expropiación de los activos, pero la garantía de la libre empresa", dijo el presidente mexicano, Felipe Calderón, una ovación de pie. El discurso fue una excavación dirigidas directamente a Brasil, en respuesta a los cambios en el régimen automotor binacionales con México el mes pasado, que redujo drásticamente la importación de automóviles desde el país de Calderón.
El caso de México es particular y muestra la dinámica de la economía latinoamericana en las últimas dos décadas. Con la creación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en sus siglas en Inglés), el país se inundó de las inversiones norteamericanas - especialmente en las industrias llamadas maquiladoras, que se aprovecharon de la eliminación de los aranceles y los salarios muy bajos para construir productos sin la transferencia de tecnología-y se convirtió en la principal economía del continente.
En el presente siglo con el auge de China, seguido por los altos precios de los productos primarios, el equilibrio del continente comenzaron a pesar en favor de Brasil. Los países cuya política económica se centró en el mercado interno se vieron favorecidos por la promoción de una redistribución del ingreso y un salario alto. Hasta 2004, Brasil y México tenían un PIB per cápita similar, pero desde entonces, la imagen del producto brasileño, permitiendo al país a la manifestación de más ambiciones diplomáticas vistosas.
El ascenso de Brasil no fue bien recibido por los mexicanos. El país invierte en la oposición activa en contra de la candidatura brasileña a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. En la votación de la FAO (de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el año pasado, México fue el único país latinoamericano que no apoyen al candidato brasileño, José Graziano, quien acaba de elegir.
El mes pasado, los jefes de Estado de los países de la Alianza del Pacífico formado por México, Perú, Chile y Colombia, se reunió por primera vez en Santiago. El grupo, formado por los principales países del bloque más vinculados a la economía de EE.UU. - y por lo tanto se opuso a la corriente inspirada en iniciativas como el Mercosur - México tiene su miembro más entusiasta.
Para Rothkopf, es normal que el aumento de las reacciones internacionales de Brasil es motivo de preocupación - y los celos - en algunas de sus vecinos, especialmente a los que aspiraba a un destino similar. México en particular ha sido una barrera efectiva contra algunas tesis del Brasil también con el gobierno de EE.UU., dice Rothkopf. Una de las razones para el lento progreso de la administración de Obama para el reconocimiento de la pretensión brasileña de la ONU está tratando de evitar herir los sentimientos de los mexicanos. "¿Tiene las Filipinas son celosos de la prominencia de China?", Dice Rothkopf. "¿Tiene EE.UU. Canadá es celoso? Nadie aquí está lleno de dedos con la envidia de Canadá. "
"EE.UU. ha perdido la influencia que tuvieron en el continente, es hecho consumado", dice Julia Sweig, del Consejo sobre Relaciones Exteriores EE.UU.
Roett añade una causa más para la irritación de México y Brasil. "El Ministerio de Relaciones Exteriores centra sus esfuerzos en la integración de América del Sur", dice. En el año 2000 se realizó la primera reunión de presidentes suramericanos. México se quejó y acabó consiguiendo un estatus de observador. Vicente Fox, presidente mexicano de 2000 a 2006, quería integrar al país en el Mercosur, pero fue rechazado. "La proximidad a los EE.UU. siempre ha molestado a América del Sur, no sólo Brasil".
Por otra parte, Brasil tiene una situación mejor que las otras potencias en ascenso, con el fin de combinar la posición local y global. A diferencia de China e India en particular, no tiene conflictos históricos o en la frontera con sus vecinos. Y, a diferencia de Alemania, que creció en el momento de Otto von Bismarck, "hace 140 años que Brasil no va a la guerra en el continente", dice Rothkopf.
Roett cita el Barón de Rio Bank, "esta cifra bonita", con motivo de la tradición brasileña de trabajar en conjunto con los vecinos, en lugar de elegir el camino de la confrontación. "A diferencia de muchos otros países de América del Sur, Brasil tiene casi ningún conflicto de la frontera". Embajador Simões sigue la misma línea Roett. Considera que las sospechas de los vecinos sobre las verdaderas intenciones de Brasil son comprensibles, pero equivocado, y que "Brasil no quiere ser rico, sino que crecen con sus vecinos."
Una vez que el mayor rival de Brasil en el continente, ahora el principal socio comercial y político por debajo del Río Grande, Argentina, en la persona de la presidenta Cristina Kirchner fue la cumbre éxito en Cartagena, con el propósito de obtener una declaración conjunta sobre el conflicto las Islas Malvinas.También lejos de la reunión de los empresarios, Cristina regresó a Buenos Aires todavía en domingo por la mañana para prepararse para la expropiación de la petrolera YPF, sin embargo, la capital española, al día siguiente.
La única reacción significativa a la decisión de venir Cristina de España, que ha amenazado con represalias y se evaluó la parte de la empresa que va a vender a $ 10,5 mil millones. Desde una perspectiva histórica, poco ruido es considerable. Menos de una década, una decisión tan drástica como la Argentina habría causado una reacción en cadena en el continente, como en las crisis políticas de los años 1960 y 1970 y la montaña rusa de los ejercicios 1980 y 1990.
No es así. "La Argentina está claramente aislado", dice Julia Sweig. "Los inversores saben que el entorno económico y político del continente es sólido y estable". Para Rothkopf, "Argentina sólo hizo lo que hizo porque se le rompió.Creo que va a estar en crisis muy pronto ".
Obama y otros líderes de las Américas después de posar para las fotos en Cartagena, el Ecuador fue el único con boicotear la cumbre debido a la ausencia de los debates de Cuba, la demanda de EE.UU.
A través de la escena continental, los países que gravitan en torno a los EE.UU. tienen el bajo costo de mano de obra de uno de sus principales activos en la violencia urbana y la principal debilidad. Prensa a favor del gobierno colombiano celebró animadores en las tasas de los países, ya que la inflación de apenas el 3,4% el año pasado y el crecimiento de más del 100% de las exportaciones en los últimos cinco años.
Pero también recordó la persistencia del desempleo en el 11,9% de la población económicamente activa (en Brasil, 5,7% en febrero) y los salarios promedio más bajo de los 20 en el mundo. No es de extrañar que la principal reacción contra el TLC en los Estados Unidos ha roto la AFL-CIO, preocupada por la migración de mano de obra a países con salarios más bajos, que, gracias a esta condición y los acuerdos de libre comercio , se exportan productos con un precio más bajo para los EE.UU. - con cierta ganancia en la generación de empleos y divisas.
Si hay división en la economía, en la ecuación política es diferente. "Caminamos desde el Consenso de Washington al Consenso de Washington sin", dijo, en Quito, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, el. Sólo boicotear la cumbre debido a la ausencia de Cuba en Cartagena, una demanda de EE.UU.
En las discusiones a puerta cerrada, los Estados Unidos eran "los suelos, solitos", bromeó el canciller venezolano, Nicolás Maduro, quien representó al presidente Hugo Chávez, ausente por enfermedad. La política interna se cita como el principal obstáculo para el desempeño de los EE.UU. continentales."Para alguien como yo, ha funcionado bien con América Latina, es una lástima que el continente no recibe más atención por parte de EE.UU.", dice Donna Hrinak. El ex embajador en Brasil es la excepción, sin embargo, que una de las principales funciones de la diplomacia americana de hoy es crear las condiciones para el desempeño del sector privado. "Pero el sector privado, agregando a los diplomáticos", ya que buscan maneras de invertir fuertemente en el continente, particularmente en Brasil. "
A ambos lados del espectro político, la referencia se hace referencia es casi siempre el mismo: el ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva
Julia Sweig, "América Latina debe ser una región importante para Estados Unidos". La explicación, según su paradójico, reside precisamente en la paz y la estabilidad en la región. Política exterior de EE.UU. se concentra en las regiones de conflicto e inestabilidad que podría amenazar la seguridad alimentaria, energética y económica mundial. Es una visión, de acuerdo con Kellie Meiman, basada en la "realpolitik": una diplomacia basada en las preocupaciones prácticas e inmediatas. "EE.UU. ha perdido la influencia que tuvieron en el continente, es hecho consumado", dice Sweig.
Maduro exagerado hablar de la soledad americana. Los Estados Unidos se encontraba en compañía de cualquier tropicales Canadá en su intransigencia con respecto a Cuba, la resistencia a hablar de un cambio en la política de drogas en el continente y en la oposición para discutir las Malvinas por el reclamo argentino. Incluso, Felipe Calderón, antes de venir a Colombia, Cuba pasó a reunirse con Raúl Castro.
Este "consenso de Washington sin", la estrella se atenúa, Hugo Chávez. La tendencia es el predominio de los presidentes elegidos por la izquierda, pero con el compromiso de mantener políticas económicas favorables al entorno empresarial. Este es el caso de Rousseff, Ollanta Humala del Perú Mujica, el uruguayo José - cuyo país acaba de subir en el rating agencia de calificación crediticia - y los salvadoreños Mauricio Funes.
El grupo comienza a ganar más de un linaje escogido a la derecha y el interés en las políticas sociales. Se encuentran en los Santos de grupos colombianos, que promueve una reforma agraria que beneficie a las familias de los agricultores afectados por los escuadrones de la muerte, y de Guatemala Otto Pérez, un defensor de la inversión en salud y educación en el tratamiento de la violencia urbana.
Hillary Clinton, con el Ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, en Brasilia, los signos de apoyo para la afirmación de Brasil de un asiento permanente en el Consejo de las Naciones Unidas
A ambos lados del espectro político, la referencia se hace referencia es casi siempre el mismo: el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Lula se ha convertido en una especie de símbolo en la región, ya que estaba en las palabras de Donna Hrinak, el primero en llamar a los propios latinoamericanos la carga de la responsabilidad de resolver los problemas del continente. La transición política entre el gobierno del PSDB y el PT también se cita como evidencia de la maduración del continente, en paralelo con el control de la inflación y el continuo énfasis en las políticas sociales.
Un elemento citado por los diplomáticos para explicar la transformación de Lula en la "marca" en la política continental es el éxito en provocar la sensación en la población, que la vida está realmente mejorando. Incluso en países con gran éxito económico, como Chile, el orgullo con la fortaleza financiera puede ser eclipsada por la ausencia de ese sentimiento. Chile ha sufrido grandes protestas estudiantiles del año pasado y su presidente, Sebastián Piñera, goza de una buena calificación de popularidad.
Tomando este enfoque, el primero de la Unión Europea y, a continuación, principalmente de China, estos países son capaces de combinar el libre mercado con la atención a los problemas sociales. La retórica de Hugo Chávez, palidece al lado de la capacidad de países como Brasil y Perú, donde la elección de Humala, el año pasado, causaron la misma preocupación que la victoria de Lula en 2002 - se ha demostrado que producen el crecimiento económico y los éxitos en área social, siempre con la independencia política, pero sin chocar con la parte delantera en cada momento con los EE.UU. o los mercados.
Para ser el protagonista de esta nueva tendencia, Dilma carece de ciertos gestos de apoyo popular, en la que Lula siempre ha sido generosa. En Cartagena, el Presidente no beber cerveza en un club nocturno, como secretaria de Estado Hillary Clinton. Cenamos en un restaurante de la ciudad colombiana muy bien y se retiró, no hay signos para los turistas brasileños. "La Piñera es más simpático", se lamentó un viaje a Sao Paulo. La Presidenta de Chile, aunque no forma parte del grupo de reclamar el legado de Lula, visitó comunidades en necesidad durante su estancia en Colombia.
Tags: América Latina , la diplomacia , los EE.UU. , Dilma , Internacional
Comentarios
Publicar un comentario