Ecuador. Elecciones no son democracia
Ecuador asistió este domingo 13 a una elección de Estado. Luisa González y la Revolución Ciudadana han decidido no rendirse. La respuesta de la comunidad internacional será clave para mantener con vida una democracia que agoniza
La jornada de este 13 de abril fue la crónica de un fraude anunciado. Como escribe Abraham Verduga en estas páginas, se asistió a una puesta en escena donde las reglas fueron sistemáticamente torcidas para garantizar la victoria del poder.
A los resultados sospechosos, por decir lo menos, y poco transparentes, que dio a conocer el Concejo Nacional Electoral, en los que la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, alcanzó apenas los mismos votos que tuvo en la primera vuelta, se suman una serie de acciones previas, que en cualquier otro logar sería cuestionado fuertemente por la comunidad internacional.
La elección de este 13 de abril en Ecuador fue la crónica de un fraude anunciado
Veamos algunas muestras:
El presidente Daniel Noboa no solicitó licencia al cargo para ser candidato. En enero, cesó ilegalmente a la vicepresidenta, Verónica Abad, quien debió haber tomado el mando del despacho presidencial y se impidió el principio de sucesión.
Esa decisión, que ya de suyo era violatoria de la Constitución, le permitió usar el aparato estatal como maquinaria electoral. Desde esa posición de presidente-candidato, por ejemplo, repartió 7 bonos a diversos sectores, con una inversión estimada de 560 millones de dólares: Jóvenes en Acción: 400 dólares mensuales por cinco meses para desempleados de 18 a 29 años. Ecuatorianos en Acción: 400 dólares por dos meses para desempleados de 30 a 64 años en zonas afectadas por el invierno. Bono CATTA: 800 dólares para productores agrícolas afectados por lluvias. Incentivo Emprende: mil dólares para emprendedores. Bono para militares y policías: 507 dólares por su participación en el conflicto armado interno. Bono de arriendo: 235 dólares mensuales por seis meses para familias desplazadas. Compensación por derrame de petróleo: 470 dólares a familias afectadas.
Desde esa posición de presidente-candidato declaró, un día antes de la elección, un estado de excepción en Quito y 7 provincias. También cerró las fronteras terrestres a personas extranjeras y durante la campaña persiguió judicialmente a los opositores.
Otra historia fue la lamentable actuación del órgano electoral durante todo el proceso. El Consejo Nacional Electoral, presidido por Diana Atamaint, cuyo hermano, Vinicio Kar, fue nombrado por Noboa Cónsul en Queens, Nueva York, apenas en enero pasado, cambió las reglas electorales en plena campaña, prohibió del uso de celulares por parte de los electores en las mesas receptoras del voto, bloqueó el voto de ecuatorianos en Venezuela y autorizó cambios de recintos electorales en la víspera de la elección.
Otra historia fue la lamentable actuación del órgano electoral durante todo el proceso. El Consejo Nacional Electoral es presidido por Diana Atamaint, cuyo hermano, Vinicio Kar, fue nombrado por Noboa Cónsul en Queens, Nueva York, apenas en enero pasado
A eso se suma el gasto publicitario en redes sociales y páginas web institucionales que, según algunos expertos, podría llegar a los 100.000 dólares semanales, para promocionar la gestión de Noboa y para atacar a su contrincante con montajes audiovisuales enviados por WhatsaApp. Una guerra digital, que tuvo el objetivo de sembrar el miedo y azuzar el odio.
¿Con cuántas de esas “decisiones cuestionables”, como dijo la Misión de Observación de la Unión Europea, ya estaría desconociendo la comunidad internacional a un gobierno no alineado a los intereses de Estados Unidos? ¿Qué estaría diciendo la OEA si esto hubiera pasado, por ejemplo, en Venezuela? ¿Quién hará eco del llamado de Luisa González y de la Revolución Ciudadana a un recuento de votos, debido a que el CNE validó actas sin firmas que sustentaran los resultados oficiales?
En la noche de este domingo, Luisa González desconoció los resultados oficiales y han llamado a abrir las urnas en un recuento nacional voto a voto. "Ecuador está enfrentando el peor y más grotesco fraude de la historia”, dijo la candidata. Increíblemente, Teleamazonas interrumpió la transmisión de su discurso. Y más tarde, la televisión transmitió una rueda de prensa de las fuerzas armadas, anunciando que están listas para evitar alteraciones en el orden público. El mensaje es claro: se reprimirá a quiénes intenten movilizarse.
Ecuador nos muestra, una vez más, que elecciones no son sinónimo de democracia. En una batalla tan desigual, con un piso tan disparejo, y ante un aparato de Estado que ya ni siquiera se preocupa por cuidar las formas, la Revolución Ciudadana ha decidido no rendirse. La comunidad internacional y los veedores electorales tienen ahora la posibilidad de mostrar si realmente les interesa dar oxígeno a una democracia que agoniza.
https://www.diario-red.com/articulo/editorial/ecuador-elecciones-son-democracia/20250414145959045778.html
Comentarios
Publicar un comentario